Rabadá-Navarro al Firé (Riglos) - destinoclimbing.com

Rabadá-Navarro al Firé (Riglos) – Vía Félix-Méndez a la punta No Importa (Mallo Firé)

Hola de nuevo amig@s de Destino Climbing, hoy venimos a hablaros de una vía tan mítica como especial para nosotros, nada más y nada menos que la comúnmente conocida como la Rabadá-Navarro al Firé (Riglos), el nombre original es Vía Félix-Méndez (O Rabadá-Navarro) a La Punta No Importa (Mallo Firé), con una dificultad de 6b (V+ Obligado) y 350 metros de pura imaginación e inventiva.

¡Vamos al turrón!

 

Historia de la Vía Rabadá-Navarro al Fire (Riglos)

Poca presentación necesita la mítica cordada aragonesa que formaron Alberto Rabadá y Ernesto Navarro. Tras abrir su primera vía juntos, en el Puro (año 1960), fijaron su siguiente objetivo de escalada en Riglos en la Punta No Importa del Mallo Firé.

Tras varias tomas de contacto, en octubre de 1961 realizaron la escalada decisiva durante cuatro días, con sus respectivos vivacs, resultando una escalada de 350 metros, sinuosa, en busca del fallo evidente de la pared que daría como resultado la vía Félix Méndez (o Rabada – Navarro, como la conocemos en la actualidad).

No mucho más tarde vendrían las aperturas en Ordesa y Uriellu, completando lo que hoy en día se conoce como la Trilogía Rabadá – Navarro.

Han pasado más de 60 años desde entonces y la vía ha ido adquiriendo mucha importancia entre los escaladores, siendo una de las ascensiones más cotizadas.

Nosotros hemos tenido el privilegio y la osadía de sentirnos preparados para la ascensión y salir indemnes.

Rabadá-Navarro al Firé (Riglos) – Vía Félix-Méndez a la punta No Importa (Mallo Firé)

 

 

Modificaciones

La vía, desde su apertura, probablemente ha sido objeto de diversas modificaciones.

Gracias a la última, a día de hoy todavía se puede seguir escalando tras la retirada de una laja inestable de gran volumen (la conocida Entosta), que ofrecía emplazamientos para la autoprotección, y la posterior instalación de seguros fijos.

 

Aproximación a la Vía Rabadá-Navarro al Fire

Situados en el Circo de Verano (detrás de la Sur del Pisón), a mano izquierda desviarse por la senda que nos dejará en la vertical de la gran cicatriz, diagonal derecha de la punta No Importa del Mallo Firé.

Justo en el inicio del primer largo están escritas en la pared las iniciales RN junto a una flecha que indica el sentido de la ascensión.

 

Punto aproximado de inicio de la vía:

 

Vía Rabadá-Navarro al Fire, material necesario

  • 15 expres
  • Juego de empotradores
  • Alien del negro al rojo
  • Cámalots del 0,5 al 1

Rabadá-Navarro al Firé (Riglos) - destinoclimbing (2)

 

 

Horario aproximado

Si no la conoces y dependiendo de si vais cordada de dos o de tres, calculad un margen de entre 6 y 9 horas.

 

Mejor época

Preferimos hablar de temperatura, al ser una cara sur será mejor evitar los días soleados y sin brisa con temperaturas superiores a 18 o 20 grados.

Croquis de la Vía Rabadá-Navarro al Firé

NOTA: En la descripción de cada largo, no se mencionan todos los seguros, solo se indican aquellos que sirven como referencia.

Para información detallada de los seguros fijos os recomendamos el siguiente croquis:

Croquis vía Rabadá-Navarro al Firé (Riglos) - destinoclimbing

Croquis de fendaseferralla.blogspot.com

 

 

Reseña de la Rabadá-Navarro al Firé (Riglos)

DESCRIPCIÓN POR LARGOS (SPOILER)

Anotaciones previas:

  • Todas las reuniones tienen, al menos, dos bolts.
  • La descripción que se ofrece del estado de los cordinos, roca, etc. corresponde al día en que nosotros la repetimos (Marzo de 2025).

 

LARGO 1 (6b, 25m)

Justo al inicio del primer largo están escritas, en la pared, las iniciales RN junto a una flecha que indica el sentido de la ascensión. El largo no tiene pérdida ya que se encuentra equipado con puentes de roca lazados con cable trenzado. Cordinos, clavos y bolts en las panzas, donde está la dificultad, indican el camino.

 

 

LARGO 2 (V+, 30m)

Comienza en total travesía hacia la izquierda, tras chapar dos expansivos veremos un cordino (en mal estado) arriba a la derecha, nosotros lo ignoramos, a sabiendas que era el buen camino, para seguir en travesía horizontal muchos más metros, hasta alcanzar una canal/diedro desde donde podremos observar otro cordino (nuevo y de color negro). De haber seguido la tendencia del primer cordino, habríamos llegado al mismo punto. Tras alcanzarlo, la escalada se vuelve evidente en vertical, apareciendo algún bolt de otra vía, ya cerca de la reunión.

Una vez en la reunión da la sensación de haberse salido del recorrido, pero estaremos en el punto correcto, podremos observar que en nuestra vertical hay algún bolt y un clavo muy alto. Nosotros deberemos seguir totalmente en travesía horizontal derecha, en busca de los cordinos que se observan desde la reunión.

LARGO 3 (6a, 25m)

Salimos en travesía horizontal derecha, encontraremos un par de cordinos y llegaremos a un bolo que rodearemos por la derecha (el bolo está sólido, simplemente resulta característico por sus dimensiones). En su vertical encontraremos 4 bolts seguidos que nos conducirán hasta la R por la placa que quedó tras la retirada de la entosta.

 

 

LARGO 4 (V+, 25m)

Estamos situados justo al inicio de la gran cicatriz, donde observamos un clavo muy alto (es un embarque), tampoco seguiremos en vertical por la canal/diedro, deberemos salir hacia la izquierda donde encontraremos un expansivo, tras él, seguiremos hacia la izquierda en busca del filo hasta encontrar la manera más evidente de tomar la vertical, dos cordinos consecutivos marcarán el inicio de la escalada vertical.

LARGO 5 (V, 45m)

Bastante más largo de lo que aparenta, empieza de manera evidente sobre cordinos y roca de ensueño en diagonal izquierda.

Hay que fijarse mucho, a la altura de un doble puente de roca la vía cambia el sentido, tomando diagonal derecha hacia más puentes de roca (arriba dejaremos, de otra vía o abandono, un clavo con un cordino azul pasado, con un nudo simple a cada lado).

Llegaremos a un punto en el que no vemos nada que nos señale el camino, estaremos situados justo debajo de una barrera de panzas que si atacamos por la derecha podremos proteger, una vez superada, nos quedará una placa tumbada con roca dudosa pero con algún puente de roca que ya marca el camino (vertical, con tendencia suave derecha). La reunión la encontraremos a la derecha, tras alcanzar unos puentes de roca finos cerca de lo que aparenta ser un bloque sobre el que tendremos que andar.

Muy a la izquierda (40 metros) y a la misma altura que nuestra R se intuye otra, no te equivoques.

LARGO 6 (V+, 35m)

Sin duda el largo más expo de la vía. Hay que empezar en vertical, llegaremos a la altura de una primera repisa hacia la izquierda que NO debemos seguir, nosotros todavía tendremos que subir en vertical en busca de un clavo (hay que abrir bien los ojos), tras alcanzarlo aparecerá otra repisa hacia la izquierda, entonces SÍ debemos tomarla, hasta situarnos en la vertical de un árbol seco en una canal/diedro (puede que el árbol ya no esté cuando vayas, si es el caso no te preocupes, desde el clavo que hemos mencionado, la travesía serán unos tres metros hacia la izquierda y no hay otra canal que te pueda confundir, debes tomar la primera que aparezca).

No te voy a mentir, la roca es mala y no sabrás donde proteger, respira hondo y escala suave, el árbol tiene un cordino (no es muy de fiar, ya que está seco), reparte el peso escalando, la roca no es la mejor, tras alcanzar el árbol nosotros seguimos por la derecha, dejando de lado el canalizo, superando la panza con seguros precarios y volviendo a la vertical para alcanzar el otro cordino. Tras estos malabares llegarás enseguida a la reunión.

LARGO 7 (IV+, 20m)

No tiene pérdida, es bonito y muy aéreo. Dibuja una “C” invertida, es decir, empieza en travesía derecha para volver por arriba hacia la izquierda.

Rabadá-Navarro al Firé (Riglos) - destinoclimbing (1)

 

 

 

LARGO 8 (V+, 35m)

Empieza en vertical para tomar dirección izquierda hasta una canal/fisura donde hay un bolt, tras ello toma dirección totalmente opuesta hacia la derecha.

LARGO 9 (6b, 40m)

Travesía horizontal derecha, hasta situarnos debajo de una panza con un primer bolt muy alto, tras ello no hay pérdida, seguiremos los seguros fijos hasta la reunión.

LARGO 10 (6a+, 45m)

A pesar del grado que presenta, es un largo muy mantenido, con muchos seguros fijos. Llegado el punto donde se puede tomar dirección izquierda, eso haremos, siguiendo algún clavo y puente de roca.

 

 

LARGO 11 (6a, 40m)

Último largo, no por ello más sencillo, sale totalmente en recto, en busca de algún clavo y puente de roca (veremos bolts inutilizados). Un bolt en nuestra vertical, a la izquierda de una canal/diedro, nos marca el camino, tras él, otros tantos. Una vez dejemos de ver seguros fijos, es recomendable seguir en vertical en lugar de ir hacia la izquierda como nos pide la pared, ya que la roca es precaria allí. Llegaremos a una reunión de S.O.S., podemos montarla aquí o continuar en travesía ascendente derecha en busca de otra reunión donde hay una instalación fija de cuerdas.

LARGO 12 (III, 20m)

Continuar en travesía ascendente derecha en busca de otra reunión donde hay una instalación fija de cuerdas.

 

Descenso de la vía Rabadá-Navarro al Firé (Riglos)

El descenso es complicado si no lo conocemos.

Primero debemos situarnos, estamos en la última reunión, la 12ª, en orientación SE, debemos ignorar por completo la instalación de cuerdas fijas (si es que siguen ahí), solo nos conducirán al vacío, además son de subida y no de bajada, para salir de otra vía, probablemente el Abuelo Roger.

Nosotros cruzaremos la cima para situarnos justo a la otra parte de donde estamos (se puede hacer tanto por la izquierda, derecha rodeándola o en línea recta), en busca de orientación NO, allí podremos desencordarnos, tendremos delante un pequeño colladito que conecta nuestra cima con una pared. Esa pared tiene a la parte izquierda unas argollas, aunque no las veas desde lejos. Vamos a empezar a rapelar la vía Normal a la Aguja No Importa Importa. Para ello:

  • Desde las argollas antes comentadas podemos montar un pasamanos recuperable o un rapel guiado (como prefieras) hasta el collado que verás al bajar a la izquierda (antes no lo verás), unos bolts y un cordino nos servirán para facilitarnos la maniobra y poder alcanzar el collado.
  • Una sola cuerda es suficiente. Te aconsejamos que no lances la cuerda al vacío, debajo hay árboles donde se puede enredar fácilmente.
  • En el collado encontrarás una sola argolla, de ella se puede montar un rapel (aconsejado) o salir andando por la canal entre árboles a nuestra izquierda (si te sitúas enfrentado a la argolla).
  • Encontrarás otra instalación de argollas a la derecha, esta vez más nuevas, brillantes y de 12mm, que con una sola cuerda te dejará en el camino de bajada.

A partir de aquí solo resta seguir la senda, estamos situados en la cara Oeste del Firé (donde termina la vía Galletas), y la senda sigue en sentido Norte.

Encontraremos un rapel que se puede hacer con una sola cuerda, ojo, porque la tendencia del rapel nos conducirá hacia la derecha donde solo hay más vacío, nosotros deberemos forzarlo hacia la izquierda donde alcanzaremos el suelo fácilmente, y donde tan solo tendremos que andar a partir de ahora.

La bajada es bastante evidente, siguiendo la senda entre matorrales y, después, por la pedrera. Si encontramos algún desvío hacia la izquierda, habrá que ignorarlo, nuestra tendencia, ahora, será dirección Sur, Sur-Este, hacia el pueblo.

 

 

Vídeo original de la Rabadá-Navarro al Firé (1961)

Versión en vídeo de la producción original realizada en 1961 en formato 8mm:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *